jueves, 17 de diciembre de 2015

Raíz del Tiempo... "¿Qué es éso?

La raíz cuadrada del tiempo, según Einstein, determina la distancia media que recorre una partícula en movimiento Browniano.

Tiene sentido si
√T = tau            proper time, el tiempo propio (tau) no se calcula así, excepto cuando :

  x=  1.75487766


como se detalla en la página previa.

En este punto

√X = momento angular L = x•v = r• sinh(w)

√L = r = sinh (w)

Conjetura:
La hipérbola T=y= x+1/x es compatible con relatividad y teoría cuántica básica, con transformaciones de Lorentz y conservación de momento angular, facilita calcular los problemáticos símbolos de Christoffel...etc,. Es lo que pienso, pero no hay referencias.

Además, en este punto 2GM = 1 en la métrica de un agujero negro, como también ocurre en el Sistema Solar cuando usamos las distancias al Sol en UA.

Ej:
30. 0655^3 es el cubo de la distancia en UA y el cuadrado del tiempo (período orbital) en años para Neptuno.

Cómo se relacionan relatividad, luz infraroja y el movimiento Browniano?

sábado, 5 de diciembre de 2015

2GM=1. Posible sólo en la raíz del tiempo.

Mi pregunta era la primera y me encontré con la repuesta a los dos temas. Como en el reino ficticio de Serendip, además solucioné otro aspecto no conocido de la métrica de Schwarzschild para un agujero negro.

Para ver si hay un límite a una expresión se me ocurrió iterarla en la calculadora.

La expresión es:

√(√Ans.+ Ans.)

el límite es aprox. 1.75487766...

cualquiera sea el primer número que Ud. entre como Ans. antes de iterar, subirá o bajará a este resultado.

Esto implica 2GM=1           tau = √T 

además: volatilidad marcha de marineros ebrios difusión, momentum angular,
etc. etc. Ver la ecuación de Einstein re: movimiento Browniano.

tau= tiempo propio
T=tiempo
2GM = R^3/T^2      (Kepler)
R= distancia al origen de coordenadas
r= R / gamma
gamma es el factor de Einstein que calcula el acortamiento de Lorentz

Horace Walpole era hijo de Robert, el primer Primer Ministro de Inglaterra que aparece en las Aventuras de Dick Turpin y su amigo Thomas King.

serendipity en Inglés
serendipia en Castellano

El cuento original es Persa. Tres príncipes en Sri Lanka que buscaban resolver un problema, resolvían además otros no buscados...


sábado, 28 de noviembre de 2015

Del Quijote a Sancho Panza

Lo práctico y lo ilusorio a veces coexisten:

3g / R es la divergencia de un campo incluído en una esfera

3* 9.80665 / 6378137 se aplicaría al planeta Tierra.

g= GM / R^2 para Newton

En relatividad, "g" es uno de los símbolos de Christoffel (¡horror!) calculado en mi propia manera alternativa

g= GM / r^2

R es el radio Newtoniano
r es el radio acortado por la contracción de Lorentz, por lo que ahora.
R/r es el factor gamma de Einstein

3*0.610009 / 1.278375876 es la divergencia para

T =3
R= 2.6180339 en la hipérbola y=x+1/x

ver páginas anteriores y si quiere "entender" tiene que revisar la fórmula de Gauss...

Aquí he simplificado drásticamente todo, siguiendo una estrella inalcanzable...




viernes, 13 de noviembre de 2015

Observación de entropía culinaria.

Mientras cocinaba spaghetti seguí el consejo de las abuelitas de agregar un poco de aceite al agua antes de hervirla, para evitar adherencias. "El agua y el aceite no se mezclan"

Ocurrió que gotas dispersas de aceite empezaron a confluir y pronto un círculo (¿disco, esfera?) de aceite se formó al centro.

Obs:
- agitando la olla el círculo se deforma en lenguetas, óvalos, membranas que ocupan la misma área, lo sé porque
- al dejar de agitar, se recrea el círculo que puede o no volver incluso al centro, o al lugar original, y del tamaño original
- no mencioné que el fuego estaba encendido durante este "experimento"
- si dejo la olla lejos del fuego desde el principio no sucede lo descrito. Sin embargo, horas después el círculo sí se había formado

Comentario desde la ignorancia inicial
El calor del fuego aumenta la entropía lo que favorece inesperadamente que el aceite se ordene en un círculo
ésto ocurre cuando el agua alcanza la temperatura ambiente +- 300 K antes de la ebullición a 400 K

Ya dos personas inteligentes me han dicho que no están entendiendo lo que escribo, respondo que no vale la pena entender lo que yo pienso, sino que supuestos lectores podrían por ejemplo en este caso, elucidar el fenómeno descrito pensando por sí mismos...
...empezando por rehacer el experimento por sí mismos.

Por si ésto no ocurre, después volveré al tema con relación al teorema de Liouville ,la recurrencia de Poincaré, sin olvidar liposomas y membranas celulares y, porque nó, el origen de la vida en el mar primordial.

Pero sí, ya lo sé, ¿para qué...?

Otro experimento de llapa (palabra quechua):
— ponga una gota de agua sobre distintas superficies y acerque una varilla cargada electrostáticamente (PVC, vidrio,etc) : la gota estallará.

Todo apunta a que menbranas celulares, osmosis y materia orgànica que se puede replicar a si misma
( RNA modelado en cristales, arcilla), todo lo necesario para generar vida en el mar, no requiere de violentas descargas eléctricas como pensaría el Dr. Frankestein, sino que ocurre gentil y espontáneamente ayudado por la entropía.

La misma entropía que regula la  homeostasis de los seres vivos hasta hoy...

sábado, 5 de septiembre de 2015

Siguen las coincidencias. Entropía.

Para un agujero negro, Bekenstein y Hawking  hicieron entropía proporcional al área de una esfera de radio igual al del horizonte. Las constantes de Planck, Boltzman, G., v.luz, etc., se hacen habitualmente igual a la unidad, por lo que solo queda la constante 1/4 multiplicada por el área de una esfera, es decir el área de un círculo  :

Coincidentalmente(¿), es también la longitud de esta espiral numérica –que en páginas previas se correlaciona, a nivel básico, con teoría cuántica y relativista.

El intervalo entre los números es =  π/2 y si el número es, por ejemplo, 18, el producto es la longitud de 3 vueltas de la espiral y a la vez el área de un círculo hasta ese punto.
Además, en la misma línea, 72 π/2 coincide con el volumen de una esfera de radio= 3.

Nota : hay una historia de competitividad bien entendida en la manera que surge la idea entre los dos científicos mencionados.