martes, 15 de marzo de 2011

La línea media

Pirámide de 30 bloques, sólo se ven 25 = 1+ 1x4 + 2x4+ 3x4
1, 5, 13, y 25 son piedras angulares alineadas, no suma de perímetros + 1,
ambigüedad en las esquinas



 En un Choapino con motivo Mapuche:

 
Veo un cuadrado al borde de 4x4 negro, más adentro uno blanco de 3x3, después negro 2x2 y 1x1 blanco al centro. Pero, ¿ son 25 ó 30 ?.




 El máximo de simetría al usar el signo de Lamat con una segunda vuelta espiral (no es necesaria). La línea media vertical divide igual número de números, igual cantidad de pares e impares, e igual suma total en cada "hemisferio"
 
 

domingo, 13 de marzo de 2011

Flor con cuatro pétalos y la línea media

"Esta flor es una pirámide vista desde arriba" dijo una ama de casa que le tiene "horror" a los números. Unos meses después en un sitio Web para matemáticos de USA, apareció esta observación, encubierta en términos técnicos...

Si no ha numerado las flores, hágalo. El tiempo apremia.

Una tabla de Pitágoras sobrevive hoy, pero sin números. Sólo agujeros regularmente espaciados donde se hacen cálculos "manipulativos"

Otros datos de la primera flor del gráfico " Flower Power":

- ecuación Pitagórica
- triples Pitagóricos de la serie de Pell
- números triangulares 1, 3, 6, 10, etc. alineados
- progresión desde( (1/Phi) hasta (1/ 1.41421356)
- después de 13 vueltas queda alineado el número calendárico 365, separado del anterior por 52 : Relación con Chichén-Itza, el Juego de los Voladores en Guachimontones, y el ciclo de Venus.
- etc., etc.

El simbolo pre-Colombino para el planeta Venus, en particular el dibujo del Obispo de Landa para Lamat , resulta clave para examinar esta herramienta numérica

a continuación la simetría de esta flor...




viernes, 28 de enero de 2011

Claves sagradas de los Egipcios

Las claves están contenidas en los dos lugares más sagrados de la Gran Pirámide:

La Cámara del Rey y
El Templo Mortuorio

La respuestas se encuentran en los dibujos siguientes:
1)
2)
1) En el primer dibujo los puntos 13 son los focos y el punto 4 (a encontrar) es el vértice de una Elipse trazada por el conocido método del Jardinero. El triángulo 1 3 4 que se forma es el perfil de la Gran Pirámide.

 La cuerda mide 2a entre ptos. 1, 2, y 3 por lo que el cuadrado quedará inscrito en una Elipse de excentricidad:

e = phi = 0.618033989

2) El dibujo 2 ilustra que si las dos reglas son iguales, el ángulo entre la cuerda y el suelo es la mitad del ángulo que forma la regla apoyada en la pared, con el suelo.

Es el caso de la distancia desde la entrada del Templo de Difuntos a la base de la Pirámide y de ahí los 50 escalones hasta el nivel de la Cámara del Rey.

De ambos datos, se obtienen todos las proporciones y ángulos requeridos para construir la G.P.

¡Buena Suerte!

jueves, 20 de enero de 2011

Propuesta constructiva para armar la Gran Pirámide

Las piezas necesarias se ven en el dibujo que aporta un entendido en construcción:
Esta es una  pirámide ideal en que su altura H es igual al ancho de su base a. Un lado b del cubo inscrito se deriva de:

1/a + 1/H = 1/b ,

es decir será la mitad del promedio harmónico entre la altura y el lado de la base, en cualquier pirámide.

En La Gran Pirámide no se pudo haber empezado construyendo un cubo inscrito. Al menos la mitad del área de su base está ocupada por un promontorio rocoso masivo por lo que el cuerpo central tuvo que ser otro prisma,  de base cuadrada y caras rectangulares, que llega hasta la altura de la Cámara del Rey.

Mientras este cuerpo central esté en construcción, su espacio interno estará vacío, y se construye como "terraplén de elevación" para los bloques de piedra. Hay amplias gradas talladas sobre la Roca descrita, hay hileras de piedras en plano inclinado, hay rellenos de cascajo y escombros en partes en donde el núcleo central es visible hoy.

Debo enfatizar esta idea - eche a volar su imaginación. Voy a sugerir 2 burdos ejemplos que ilustran que el objetivo de esta edificación es precisamente su propia erección.

1) Imagine que el primer paso sea construir una escala amplia, por donde se suban las piedras que la van transformando en cubo, ó
2) Un plano inclinado como túnel o galería ascendente con rieles laterales que suba desde el suelo y que después se pueda obliterar - ¿ conoce la Gran Galería?

No es posible, sin embargo, hacer rampas internas espirales creciendo desde el centro hacia afuera. La Roca lo impide.

Para hacer realidad todo ésto, sólo se requiere saber a qué altura detener la obra para construir la exquisita Cámara del Rey. Gracias a Sir Flinders Petrie en su obra sobre las pirámides, sabemos que a la entrada del Templo de Difuntos se puede instalar un control visual con ése propósito. Claro, él no lo dice, pero Ud. lo sabrá si re-estudia el Ejercicio 1.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Asshurbanipal y los "errores de escribano"

En Internet, las tablillas de Venus de Ammisaduqa han sido suplantadas por un texto diferente que no contiene los datos astronómicos originales. Se aducen vagamente "ciertos errores de los escribas".

Asshurbanipal ( Siglo 7o. A. de C.): Este Rey de Asiria que recolectaba febrilmente todos los textos dentro de sus dominios para preservar la cultura de sus antecesores, no aprobaría la pérdida de estas observaciones del planeta Venus. El mismo las hizo copiar y supervisó las copias. Hablaba varios idiomas y podía escribir en varios tipos de escritura. ¿Errores de los escribas?. No lo creo!

Es factible que Asshurbanipal mismo borrara una entrada en el año 8avo. y agregara la frase "año del Trono de Oro". Con ésto, las tablillas se creen, hasta hoy, originarias del Reinado de Ammisaduqa (bisnieto de Hammurabi). Según la Cronología Media serían 21 años desde 1646 - 1625 A. de C.

En el año 5o. i.e 1641 A.de C. ocurrió un Tránsito de Venus por la cara del Sol en el mes de Mayo. Coincide con la anotación en la Tabla de una conjunción inferior (sine qua non), en ese mismo mes.

Lo que borró el Rey y porqué, lo quise recuperar (ver la página anterior) usando las anotaciones de 8 años después. El año 16 avo presenta fechas identicas al 8o en 2 anotaciones, lo que revela intercalaciones. Entre los dos años, en efecto, hay un mes Ulul segundo (30 ds.) y en otra tablilla hay dos fechas aparte en 10 ds.

Resultado:

365 x 8 = 584 x 5 = (360 x 8) + 30 + 10 = 2920 ds.; todo calza, y no siendo cíclicos los errores de escribano, puedo usar los datos del año 16 para reconstituir el 8 avo.

En breve,
Asshurbanipal borró una fecha que ya era un error en el S. 17 A. de C. debido a no considerar, o considerar 2 veces la intercalación de los 10 ds ya mencionados. Agregó después el año, como aún se usa después de borrar o tachar un texto.

Escenario: Poco después de aparecer Venus en el Oeste, como Lucero Vespertino y en su trayecto ascendente,  es tragada por una gran nube volcánica que cae desde la estratósfera, proveniente de la explosión de la isla de Thera en el Egeo, mes de Sivan, 1638 A. de C.  Sigue invisible por otros  9 meses y 4 ds. más ( 274 ds.) lo que ya habían notado los primeros analistas de estas tablas. En total sería un año sin ver a la diosa Ishtar. Habrá descendido al inframundo como nos cuentan los mitos?

El tsunami llega a Creta (a más de 100 km.)  con olas de 15 metros y el choque contra las rocas en otras partes levanta violentamente material marino a cientos de metros. El mar irrumpe en la boca del volcán al momento de la erupción. Lluvia... tormentas eléctricas...
¿Se acuerda de haber visto barcos encallados en cerros tierra adentro después de un maremoto?
El planeta Tierra entero se obscurece y enfría.