Una fracción de la velocidad de la luz c=1 estará entre 0 y 1, pero excluyendo 1 si se trata de una partícula con masa, como el electrón o positrón.
Si escribo este número v, será:
• una velocidad de escape
• tanh de una hipérbola
• la excentricidad de una elipse
• una probabilidad cuántica
1–v^2 aparece en ecuaciones relativistas, pero en una elipse R(1–v^2) es igual R–2GM, que es la distancia de un punto de las X al horizonte de un agujero negro de Schwarzschild, esto fué sugerido por Einstein para evitar cruzar el horizonte, donde residen singularidades.
(v^2+v)*T , en la órbita terrestre resulta el aphelion, por lo que 1.521E11/ ( ecc^2 +ecc)= T , un T geométrico pero que está en relación fija con el tiempo astronómico, y son siempre iguales en la hipérbola y= x+1/x
continuación...
El punto A de la hipérbola roja del dibujo está en 1,2 por lo que v=0.5
Se puede interpretar de varias maneras según el orígen se entienda en 0,0 o en en el punto A donde, después de todo, aparece la materialidad (la realidad?) por primera vez.
Contando desde A, los puntos L e I estàn correlacionados (entangled), fuera del límite de la velocidad de la luz c=1 i.e más allá sel cono de luz (azul).
El punto A no es el vértice de la curva por su asimetría.
Si ubico el vértice en su posición actual puedo recuperar el ángulo 22.5° y se dan consonancias numéricas varias. Destaco una, por que es generalmente conocida...
H= pv– L
Energía de Hamilton = (momentum relativista) * velocidad – energía de Lagrange
Más fácil:
1/√ ( 2) + 1/√ ( 2 ) = √ ( 2 )
En una elipse de excentricidad 1/√ ( 2) puedo inscribir un círculo que pasa por los focos,
en una elipse de excentricidad 0.618022989 = phi, puedo inscribir un cuadrado de lado igual a la distancia entre los dos focos e igual al Latus Rectum de la elipse.
La progresion de este cuadrado a un círculo se da en la secuencia 1,5,13,25,41,etc. restando las raíces cuadradas de dos números vecinos, y dividiendo por dos. Se obtiene 0.618033989 y se avanza sin llegar a 0.70710678 hacia el infinito...
sábado, 2 de diciembre de 2017
viernes, 10 de noviembre de 2017
Un teorema de Fermat.
No, no es el último, pero tampoco en éste Fermat anotó la solución. Euler, en cambio lo incluye en un artículo disponible en la Web, sobre números que son la suma de dos cuadrados, con lo que la solución más fácil està en el meridiano de la espiral numérica que conocemos...
El mismo diagrama me permitió hacer esta corrección, una buena señal para una teoría.
•anclada al 45 como la línea 15,27,43 lo está al 15 se encuentra 45,65,89,117
65 es la suma de 2 cuadrados de dos maneras distintas y no es primo.
117 parece primo pero no es y es la suma de dos cuadrados de una sola manera
89 es divisible solo por 89 y por 1, es la suma solo de 64 y 25, y es 4x22+1, i.e 89 responde al teorema de Fermat. Nótese que 22 es la suma de triangulares 1 y 21.
Otros datos:
• en una de las líneas ancladas a 1,10,45,136, 325, etc., se encuentran sumas de dos cuadrados perfectos ( de números enteros), siempre hacia la izquierda, contra el flujo, como brazos de galaxias espirales?
• por la regla del paralelógramo 89x2 = 50 + 128
Ya en demasía se aprecia que las correlaciones de la espiral numérica y sus derivados, son una herramienta de análisis potente, que debe usarse con precaución...
En la línea 2,8,18,32,50,72,etc, cada número es el doble de un cuadrado. Si la suma de dos de ellos dividido por dos tiene un resultado único, y éste es un número primo, además se podrá expresar como la suma de dos cuadrados perfectos únicos y como 4x+1. Euler agrega que x será siempre la suma de dos números triangulares...
continuará...
Nota: Tuve que corregir la primera versión por un error lógico en que supuse que podía evitar la comprobación, siempre engorrosa, de que un número es primo, i.e tiene únicamemte 2 factores distintos : el mismo número y el 1. Así el 1 no es primo, y el 2 sí lo es.
•anclada al 45 como la línea 15,27,43 lo está al 15 se encuentra 45,65,89,117
65 es la suma de 2 cuadrados de dos maneras distintas y no es primo.
117 parece primo pero no es y es la suma de dos cuadrados de una sola manera
89 es divisible solo por 89 y por 1, es la suma solo de 64 y 25, y es 4x22+1, i.e 89 responde al teorema de Fermat. Nótese que 22 es la suma de triangulares 1 y 21.
Otros datos:
• en una de las líneas ancladas a 1,10,45,136, 325, etc., se encuentran sumas de dos cuadrados perfectos ( de números enteros), siempre hacia la izquierda, contra el flujo, como brazos de galaxias espirales?
• por la regla del paralelógramo 89x2 = 50 + 128
Ya en demasía se aprecia que las correlaciones de la espiral numérica y sus derivados, son una herramienta de análisis potente, que debe usarse con precaución...
sábado, 14 de octubre de 2017
Burbujas, solo burbujas.
El monopolo magnético que todos predicen, no se ha encontrado porque solo hay uno en todo el Universo que nos tocó vivir. A ésta deducción me ha llevado mi estudio del material presentado en este Blog; como diré después, he encontrado textos de expertos que comparten esta idea, ciertamente con fundamentos mejores que los míos.
Imagen:
Una carga eléctrica recorre las geodésicas de un cono (Poincaré), que a su vez está situado con una generatriz paralela al eje vertical y. Esto implica que la más leve separación paralela al eje, un corte paralelo a la generatriz dibuje una parábola y por rotación un paraboloide...
Sin tener acceso a argumentos científicos irrefutables, intentaré dar desde las estructuras que he estudiado, apoyo a la teoría enunciada.
Carga de un electrón:
e: 0.302775637
e^2/4Π = aprox. 1/137 = estructura fina
Condición de Dirac:
• Un producto carga eléctrica x carga magnética dividido por 4Π, debe ser un número entero, "¿ no implica éso, 2 números inversos multiplicados entre sí?
•divida 1/e
• la diferencia de los dos inversos que obtenga es 3 y la suma, la raíz cuadrada de 13.
•aplique la tarea del escolar.
•compare la carga de un electrón en Coulombs y en Heviside-Lorentz.
Hay una carga eléctrica positiva a la derecha y una negativa a la izquierda de las asintotas de la hipérbola:
x—1/x
La condición de Dirac garantiza que la existencia de uno o más monopolos magnéticos, produce la cuantificación también de las cargas eléctricas.
Todo ésto se puede ver, o imaginar en la espiral numerada e hipérbolas asociadas, que creo haber fundamentado como un oscilador armónico cuántico en tres dimensiones...
continuará...
Imagen:
Una carga eléctrica recorre las geodésicas de un cono (Poincaré), que a su vez está situado con una generatriz paralela al eje vertical y. Esto implica que la más leve separación paralela al eje, un corte paralelo a la generatriz dibuje una parábola y por rotación un paraboloide...
Sin tener acceso a argumentos científicos irrefutables, intentaré dar desde las estructuras que he estudiado, apoyo a la teoría enunciada.
Carga de un electrón:
e: 0.302775637
e^2/4Π = aprox. 1/137 = estructura fina
Condición de Dirac:
• Un producto carga eléctrica x carga magnética dividido por 4Π, debe ser un número entero, "¿ no implica éso, 2 números inversos multiplicados entre sí?
•divida 1/e
• la diferencia de los dos inversos que obtenga es 3 y la suma, la raíz cuadrada de 13.
•aplique la tarea del escolar.
•compare la carga de un electrón en Coulombs y en Heviside-Lorentz.
Hay una carga eléctrica positiva a la derecha y una negativa a la izquierda de las asintotas de la hipérbola:
x—1/x
La condición de Dirac garantiza que la existencia de uno o más monopolos magnéticos, produce la cuantificación también de las cargas eléctricas.
Todo ésto se puede ver, o imaginar en la espiral numerada e hipérbolas asociadas, que creo haber fundamentado como un oscilador armónico cuántico en tres dimensiones...
continuará...
sábado, 30 de septiembre de 2017
Conexión al más allá...
Literalmente al más allá, el espacio fuera de nuestro alcance debido al límite infranqueable de la velocidad de la luz. Pero este límite se refiere a una medición concreta, con relojes y reglas, y nó a apreciaciones u opiniones, en marcos de referencia distintos.
Sorprende que actualmente el vacío se considere poblado por partículas virtuales, energía oscura, estado basal de infinitos osciladores armónicos, etc. etc. aún así no es de creer que existan relojes o reglas, i.e. no hay mediciones!
En el espacio entre el orígen Q y el punto A no es posible medir: es el vacío.
Solo desde el punto mínimo A aparecen puntos materiales que forman la hipérbola roja
en construcción...
Sorprende que actualmente el vacío se considere poblado por partículas virtuales, energía oscura, estado basal de infinitos osciladores armónicos, etc. etc. aún así no es de creer que existan relojes o reglas, i.e. no hay mediciones!
En el espacio entre el orígen Q y el punto A no es posible medir: es el vacío.
Solo desde el punto mínimo A aparecen puntos materiales que forman la hipérbola roja
en construcción...
viernes, 22 de septiembre de 2017
Test de transparencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)